martes, 4 de julio de 2017

PROPUESTA EN GENERACIÓN CONCIENCIA

A continuación presentamos la propuesta que llevamos a la Feria departamental en el 2 016.

1.    Título de la investigación: Exploración, investigación y conservación de la ceiba barrigona, plantas endémicas del Cañón del Chicamocha y extracción de aceite esencial del orégano.


2.     Problema a investigar:

ü  ¿Qué podemos hacer los exploradores Botánicos del Cañón del Chicamocha para explorar, investigar y conservar el Caco indio, la Ceiba Barrigona, plantas endémicas del Cañón del Chicamocha e investigar las propiedades del orégano para obtener el aceite esencial de él?

3.    Descripción del problema


Actualmente en la región la mayoría de los miembros de la comunidad desconocen la importancia que tiene la ceiba barrigona y el cacao indio para el departamento de Santander por ser plantas endémicas del Cañón del Chicamocha. Por lo tanto no la conservan, ni la cuidan, la consideran como  plantas comunes en la región.
La llegada de las cabras a la región desde la época de la colonia dificultó la regeneración natural de esta especie y en tiempos recientes su apariencia de bonsái lo ha hecho atractivo para el comercio, al punto de ser catalogado como especie con algún grado de amenaza de extinción.
Uno de los mayores problemas más comunes con respecto al medio ambiente, es la presencia de la cabra en el ecosistema del Cañón del Chicamocha que desafortunadamente las hojas y semillas de la Ceiba Barrigona son los alimentos más apetecidos para este animalito.







OBJETIVOS

Objetivo General:
Implementar en la comunidad  la conservación y protección  de las plantas endémicas del Cañón del Chicamocha.

Objetivos Específicos (Mínimo tres objetivos):
ü  Identificar las características y propiedades  del cacao indio y el orégano.

ü  Diseñar estrategias sobre el cuidado y conservación de la Ceiba Barrigona y el Cacao indio en la comunidad.


ü  Conocer el proceso de extracción del aceite esencial del orégano y su aplicabilidad.



ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
FECHA DE REALIZACIÓN
Realizar entrevistas a los adultos mayores sobre las características del cacao indio.
Cada estudiante entrevista a una persona de la comunidad, para ello diseña la entrevista, la graba en el momento que la aplique.


Julio 11 al 22

Hacer una encuesta sobre el conocimiento y la existencia del Cacao indio a las   personas de la comunidad.
Se diseña una encuesta para aplicarla a algunas personas del municipio sobre el conocimiento que tienen sobre el cacao indio.


Julio 11 al 22

Buscar los lugares estratégicos donde se produce el cacao indio para promover su siembra.
Realizar salidas de campo a sitios  estratégicos donde hay plantas de cacao indio.


Agosto 1 al 15


Hacer campañas de conservación y protección de la ceiba barrigona en las diferentes veredas del municipio donde se produce.
Dar fichas botánicas sobre la ceiba barrigona e incentivar la siembra y conservación en las veredas Embudo, San Miguel, Coscuta, Pescadito y Llanadas a través del plan padrino.


Todo el semestre


Conseguir semillas de la ceiba barrigona y el cacao indio.
Realizar gestiones con personas de la comunidad e instituciones como la CDMB, la CAS y el Jardín Botánico de Floridablanca para que nos donen algunas semillas.


Agosto 1 al 31


Hacer un semillero para realizar siembras a través del plan padrino.
Buscar asesoría para hacer un semillero en la institución educativa para realizar siembras en sitios estratégicos para la conservación de la ceiba barrigona y la zamia o cacao indio.

Septiembre 1 al 30


Investigar en biblioteca, internet y libros de plantas medicinales sobre las propiedades y características de la Zamia y del orégano.
En las clases de informática los niños investigan en internet, elaboran un texto informativo, descriptivo y explicativo sobre lo investigado en clase de español.

Julio 11 a agosto 31



Hacer entrevistas a las personas de la comunidad sobre el conocimiento que tienen del orégano.
Diseñar y aplicar entrevistas a personas de la comunidad sobre las propiedades del orégano.

Julio 11 al 22


Elaborar una revista o folleto sobre lo investigado para su divulgación.
Recopilar la información de lo investigado de las plantas en una revista o folleto para darlo a conocer a la comunidad.

Septiembre 1 al 30



Buscar personas expertas en la extracción del aceite esencial del orégano

El semillero se contactará con una persona que nos venga a capacitar sobre la extracción de aceites esenciales.
Agosto 1 al 15

Conseguir un destilador más grande para sacar el aceite esencial del orégano.
Contactar a personas que sepan de un destilador para extraer aceite del orégano en la comunidad.
Agosto 10 al 15
Realizar destilaciones para aprender a extraer el aceite esencial del orégano.
Realizar dos o tres destilaciones de orégano para extraer su aceite.
Agosto 15 al 30



No hay comentarios:

Publicar un comentario