miércoles, 28 de octubre de 2015

Entrevistas de la investigación de la ceiba barrigona y el jobo

Los Exploradores Botanicos del cañon de Chicamocha investigan sobre el jobo y la ceiba barrigona, plantas endemica del cañon de Chicamocha


ENTREVISTAS SOBRE EL JOBO



Nombre del entrevistado: Rosalba Suárez

¿Hace cuantos años vive en esta región?
Hace 64 años 

¿Conoce al Jobo? 
Si 

¿En qué parte lo ha visto?
Aquí en pescadito

¿Cuáles son sus características?
No se 

¿La fruta para qué sirve?
Nuca hemos usado eso pero el árbol sirve para la sombra 

¿Cómo son sus semillas? 
Como la semilla de una cereza 

¿Cuánto mide de alto?
Unos 200 metros

¿Cuáles son sus beneficios?
No se 

¿Cuánto mide de ancho?
1 metro

¿Cuáles son sus beneficios?
No sé


Nombre del entrevistado: Ruben Mendoza

¿Hace cuantos años vive en esta región?
Hace 16 años vivo en el pueblo pero naci en la vereda pescadito del municipio de Cepita.

¿Conoces el jobo?
Claro que sí 

¿En qué parte lo ha visto?
En Cepita y Pescadito. Sólo he visto dos árboles, uno aquí en Cepitá y otro en Pescadito.

¿Por qué ya no hay jobos en la región?
Porque no es maderable, y porque hacen sombra para los cultivos entonces los tumban.

¿Cuáles son sus características?
Es un árbol inmenso grande. El tronco es grueso, es áspero y brotado o rústico.

¿Cómo son sus semillas?
El fruto es parecido a una ciruela, el color es amarillo, es muy ácido y el sabor es muy fuerte. Por dentro tiene una pepita que viene siendo la semilla.

¿Cuánto mide de alto?
Cincuenta metros.

¿Cuánto mide de ancho?
Cinco metros de grueso.

¿Cuáles son sus beneficios?
Como antibiótico se utiliza la cáscara para acabar con los barros y espinillas. El tratamiento consiste en hervir 2,5 centímetros de cáscara en un litro de agua. El agua queda rojita, se puede echar a la nevera y se toma como refresco durante 15 días en la mañana y en la noche, se descansa una semana y vuelve y repite por otros 15 días hasta que se sane.

¿Quiénes lo han utilizado y para qué?
También sirve para comida de las cabras. A ellas les gusta mucho, los frutos se los comen, pero botan la Pepa o semilla. También se utiliza como sombra, no es maderable porque es muy bojo y débil. La utilizaban para hacer las cajas y guacales para empacar tomate.

¿Conoce a alguien que conozca esta planta?
Sí, mi tío Rosendo Mendoza que es de aquí de Cepitá pero vive en Saravena fue quien nos dio este remedio. De allá vino una muchacha a llevar porque tenía muchos granos y barros que son como nacidos y ella se sano. Aquí mis dos hijos tomaron de esa agua cuando les empezaron a salir espinillas y ahora tienen la piel muy limpia. 


Nombre del entrevistado: Helga Carvajal

¿Hace cuantos años vive en esta región?
Toda la vida

¿Conoces el jobo?
El árbol no lo conozco, sus hojas y cáscara sí.

¿En qué parte lo ha visto?
No lo he visto

¿Cuáles son sus características?
Me dicen que es un árbol muy alto y que el tallo es como brotado. La cáscara es áspera y rústica.

¿Cómo son sus semillas?
No las conozco.

¿Cuánto mide de alto?
No sé

¿Cuáles son sus beneficios?
Para limpiar la piel.

¿Conoce a alguien que lo haya utilizado?
Mi sobrino lo utilizó para limpiarse la cara de barros y espinillas, el remedio me lo dio doña Marina la esposa de Rubén Mendoza. A él si le sirvió mucho porque se le limpio bastante la piel. Aunque él ha utilizado muchos remedios, pero con el agua de ese árbol si se vio el cambio, el tomaba mucho, hasta que le dije que no tomara tanto porque de pronto le podía hacer daño.


Nombre del entrevistado: Ramón Beltrán

¿Hace cuantos años vive en esta región?
90 años

¿Conoces el jobo?

¿En qué parte la ha visto?
Cerca a mi casa al otro lado de la quebrada Perchiquez, pero ya se está cayendo.

¿Cuáles son sus características?
Es grande, extendido y la cáscara es gruesa.

¿Cómo son sus semillas?
Es como ver una cereza

¿Cuánto mide de alto?
Es muy alto

¿Cuánto mide de ancho?
No se

¿Cuáles son sus beneficios?
No se

¿Para qué sirve?
Lo utilizaban para leña y para dárselo a las cabras


Nombre del entrevistado: Hermes Mendoza

¿Hace cuantos años vive en esta región? 
Hace 56 años

¿Conoce el jobo?
Si

¿En qué parte la ha visto?
Sólo hay uno en pescadito

¿Cuáles son sus características?
Parece un ciruelo

¿Cómo son semillas?
Son como una ciruela, amarillitas, huelen muy feo, el olor es muy repugnante.

EL ÁRBOL DEL JOBO

El jobo es un árbol alto de unos 24 a 25 metros, su grosor es de un metro de diámetro. 

Es un árbol frondoso, sus hojas son verdes, el tronco es grueso, es áspero y brotado o rústico. El fruto es parecido a una ciruela, el color es amarillo, es muy ácido y el sabor es muy fuerte. Por dentro tiene una pepita que viene siendo la semilla. Solo hay uno en la vereda. La mayoría de las personas en la región no conocen sus beneficios solo lo han utilizado para sombra.

BENEFICIOS DEL JOBO

Sirve como antibiótico se utiliza la cáscara para acabar con los barros y espinillas. El tratamiento consiste en hervir 2,5 centímetros de cáscara en un litro de agua. El agua queda rojita, se puede echar a la nevera y se toma como refresco durante 15 días en la mañana y en la noche, se descansa una semana y vuelve y repite por otros 15 días hasta que se sane.

También sirve para comida de las cabras. A ellas les gusta mucho, los frutos se los comen, pero botan la Pepa o semilla. También se utiliza como sombra.

No es maderable porque es muy bojo y débil. La utilizaban para hacer las cajas y guacales para empacar tomate.

Don Rosendo Mendoza que es de Cepitá pero vive en Saravena, departamento del Arauca. Él recomienda este árbol para limpiar la piel de la cara de barros y espinillas. Cuenta que una muchacha tenía muchos granos y barros que son como nacidos y ella se sano. Aquí en Cepitá varios jóvenes tomaron de esa agua cuando les empezaron a salir espinillas y ahora tienen la piel muy limpia.

INVESTIGACIÓN EN INTERNET

NOMBRE CIENTÍFICO: Spondiasmombin

CARATERISTICAS: jobo, ciruela anacardiácea familia del anacardo John K. Spondiasmombin L., también conocido como jobo, ciruela. Es un árbol forestal común y de tamaño mediano, crece a través del Neotrópico. Produce una fruta amarilla y agria que es consumida por la gente y muchos animales. La madera blanda es de poca importancia comercial. 

HABITAT:  El área de distribución natural del jobo se extiende a lo largo tanto de la costa del Pacífico como la del Golfo de México en el centro de México, hacia el sur a través de la América Central, incluyendo las Indias Occidentales, hasta Ecuador.

Cubriendo aproximadamente desde la latitud 25° N. hasta la 10° S. Parte de esta área, en particular algunas de las islas de las Antillas, puede constituir un área de naturalización (25, 26). Sin embargo, ha estado presente en las Indias Occidentales por mucho tiempo, posiblemente desde los tiempos pre-colombinos.

REPRODUCCIÓN: Los monos aulladores, se alimentan de las frutas del jobo en México y dispersan las semillas a lo largo de un período de 3 meses cada año Se reporta que los murciélagos y las aves, al igual que los venados, que se tragan pero no digieren las semillas, son también agentes de la dispersión Desarrollo de las Plántulas. Las semillas sembradas en Puerto Rico comenzaron a germinar en 12 días o menos (observación personal de autor). Una germinación del 90 por ciento se obtuvo en 20 días o menos después de sembrar las semillas en México Algunas de las semillas producen dos o más plantas cada una. 

USOS DEL JOBO: — La madera del jobo es liviana y flexible. Localmente se emplea para leña y carbón, postes para cercas, elaboración de tablas para cajas y huacales para el transporte de frutas y hortalizas, mangos para herramientas, componentes de muebles y carpintería en general. 

—Se recomienda para la fabricación de cabos de cerillos, abatelenguas, triplay y pulpa para papel.

—Las cenizas de la madera quemada son empleadas para la elaboración de jabón y de un tinte de color ìndigo.

Los frutos son comestibles y contienen altas cantidades de tiamina, riboflavina y niacina, así como de vitaminas A, B1 y C. 

—El jugo que contienen es empleado localmente para elaborar mermeladas, jaleas, bebidas refrescantes, helados, licores y vinagre. 

—Así mismo, los frutos junto con las hojas son un recurso muy preciado para alimentar el ganado. 


USOS MEDICINALES
De la corteza extraen una resina la cual aplicada directamente sobre heridas en la piel, si la corteza ya esta seca la muelen hasta que se obtiene un polvo fino que colocan sobre las heridas luego de un lavado.

—La maceración de las hojas sirve para tratar salpullidos aplicándola directamente sobre el área afectada.

—Los extractos de las hojas y la corteza pueden producir vómitos pasajeros, estos extractos acuosos poseen propiedades abortivas. 

—También se registra la aplicación directa de los frutos sobre inflamaciones de la piel, para combatir infecciones de las encías y su consumo previene enfermedades del intestino y la vejiga. 

—La infusión de las raíces y la hojas sirve para reducir la fiebre, resfriados y para limpiar heridas. 


ENTREVISTAS SOBRE LA CEIBA BARRIGONA



Nombre del entrevistado: William Mendoza 

¿Hace cuantos años vive en esta región? 
Hace 30 años

¿Conoce la ceiba barrigona?
Si

¿En qué parte la ha visto?
En la playa el Palmar, cerca a la casa de don Benigno.

¿Cuáles son sus características?
Es gordo, grueso. No es tan alto. Mide unos 8 metros a 10 metros

¿Dónde se encuentra?
En las lomas del cañón del Chicamocha. Es de lo seco.


Nombre del entrevistado: Antonio Aguilar

¿Hace cuantos años vive en esta región? 
Nací en Piedecuesta hace 70 años, pero me críe en la vereda el embudo toda la vida.

¿Conoces la ceiba barrigona?
Si la conozco con el nombre de barrigón.

¿En qué parte la avisto?
En la vereda Embudo. Crece en las peñas y en las rocas.

¿Cuáles son sus características?
El tallo es muy grueso en el centro, parece una barriga de una mujer embarazada. El cogollo es delgadito donde le salen poquitas hojas. Por dentro del tallo es hueco y tiene como mota de algodón. Cuando se secan las raíces da bote porque es muy livianito su tronco.

¿Cómo son sus semillas?
Las semillas echan unas pepas y enseguida se rajan, botan una mota, cuando están para caerse son moradas.

¿Cuánto mide de alto?
De 6 a 8 metros

¿Cuánto mide de ancho?
Uno o dos metros.

¿Cuáles son sus beneficios?
No le conozco ningún beneficio.

¿Quiénes la han utilizando? ¿Para qué sirve?
Don Elías Rico la utilizaba antiguamente para hacer balsas, para pasar el río Chicamocha, pasaba hasta con 4 arrobas de carga. Le gustaba mucho utilizarla por lo livianita porque tenía forma de canal y era muy ancha.
Las semillas y la hoja les gustan mucho a las cabras.


Nombre del entrevistado: Mariano Mendoza 

¿Hace cuantos años vive en esta región? 
76 años

¿Conoce la ceiba barrigona? 
Si

¿En qué parte la ha visto?
Pasando al otro lado de la quebrada Perchiquez, pasando la montaña, en un punto que se llama el altico, llegando al río Chicamocha. Hace años había muchas, yo estaba más o menos de unos 18 años, yo bajaba a pescar y veía mucho de esas ceibas.

¿Cuáles son sus características?
Es gruesa, el cogollo es finito y abajo es gruesa

¿Cómo son sus semillas?
Pequeñas 

¿Cuánto mide de alto?
No es muy alto, tendrá unos 10 metros 

¿Cuáles son sus beneficios?
Lo tienen para ser canoas, en punto que llaman chocoa, 

¿Cuánto mide de ancho?
De grueso mide más o menos unos 4 metros.


LA CEIBA BARIGONA

La ceiba es un árbol bajito de unos 8 a 12 metros, su grosor es de unos 3 a 4 metros. El tronco es grueso en la parte de abajo y el cogollo es finito. En el centro, parece una barriga de una mujer embarazada. El cogollo es delgadito donde le salen poquitas hojas. Por dentro del tallo es hueco y tiene como mota de algodón. Cuando se secan las raíces da bote porque es muy livianito su tronco. Sus hojas son verdes y finitas, sus semillas son pequeñas, de color grisáceas y la envoltura es marroncita clarita, su contextura es suave

En verano (de diciembre a febrero) la semilla es el alimento de la cabra. La envoltura se abre como una boquita, un libro o una ostra y empiezan a salir la pepita, las cabras ya saben y esperan que caigan para comérselas, ésta es una razón por la que se está extinguiendo.

Algunas personas la han utilizado para hacer canoas. Don Elías Rico de la vereda San Miguel la utilizaba antiguamente para hacer balsas, para pasar el río Chicamocha, pasaba hasta con 4 arrobas de carga. Le gustaba mucho utilizarla por lo livianita porque tenía forma de canal y era muy ancha.

La ceiba Barrigona no se puede arrancar para trasplantarla porque se muere.

Según lo que nos dice don Mariano, hace más o menos unos 55 años al otro lado de la Quebrada Perchiquez, pasando la montaña, en un punto que llama el altico, llegando al río Chicamocha había muchas, “yo estaba más o menos de unos 18 años, yo bajaba a pescar y veía mucho de ellas”. Es muy gruesa en la parte de abajo el cogollo es finito. 

INVESTIGACIÓN EN INTERNET

Se caracteriza por tener un hábito arbóreo, de 4-6(8) m de altura, con tronco fusiforme muy grueso en la base de hasta 1 m de diámetro. Frecuentemente presenta raíces expuestas a modo de pequeños zancos que anclan eficientemente el tronco en las pendientes; la copa es pequeña y plana o flexionada hacia la base y extendida hacia la pendiente. Las hojas se presentan densamente agrupadas en el ápice de ramitas cortas y gruesas. Las flores de sépalos verdes y pétalos crema con ápice rojo. El fruto es una sámara con la parte central fusiforme, parda y seis alas amplias, dando un contorno subesférico al fruto, en forma de aspa; generalmente con una semilla central, fusiforme, aguda, ca. 3 cm de longitud

Considerando las categorías de la UICN, a esta especie se le asignó de forma preliminar la categoría de Vulnerable/En Peligro (VU/EN) (Calderón et al. 2003), a partir de los datos publicados en la descripción original. En la actualidad conforme del grado de amenaza y perturbación del hábitat de algunas de las especies del cañón, desde finales del año 2005, y con el apoyo del Jardín Botánico Eloy Valenzuela de Floridablanca, se inició una evaluación detallada de las poblaciones y el hábitat de dos de las especies endémicas más relevantes de la flora del Chicamocha,Cavanillesia.

Parte de los resultados de este estudio, en el que se analizaron diferentes aspectos de las poblaciones y el hábitat de la especie (distribución, vegetación acompañante, estructura por edades, fenología y factores de amenaza) se presentan a continuación.

Después de iniciado este estudio, se localizaron dos nuevos emplazamientos donde se tiene constancia de la presencia de Cavanillesia chicamochae, los cuales quedaron por fuera en la evaluación poblacional aquí presentada, pero sí fueron tenidos en cuenta para actualizar su área de distribución. El primero corresponde a las cornisas calcáreas del suroccidente de La Mesa de Los Santos, donde se conservan algunos individuos viejos en enclaves escondidos, acompañados de otros elementos arborescentes propios de estas formaciones relictuales, de los géneros: avanza la elaboración de los diferentes volúmenes de la serie.

Alicia Rojas, bióloga del Jardín Botánico Eloy Valenzuela de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cembo, expuso la experiencia de la Conservación de la Ceiba Barrigona (Cavanillesia chicamochae) en el Cañón del Chicamocha, estableciendo dos zonas para repoblamiento de esta especie: una en el Parque Nacional del Chica mocha y otra en un terreno de cinco hectáreas donado por el Parque Acuático Menzulí, sitios en los que ya se han plantado 1.000 ceibas.

La bióloga invitó a la CAS para que entre las dos corporaciones adelanten estudios en el Cañón del río Guaca desde la Laguna de Ortíces hasta Cepitá, donde se concentra gran cantidad de ceibas barrigonas.

Al respecto, Rangel Guerrero indicó que en las instalaciones de la Corporación sembró una de esas y está muy bien conservada y se trabaja por la conservación de la ceiba barrigona en el Cañón del Chicamocha.



No hay comentarios:

Publicar un comentario