miércoles, 20 de noviembre de 2013

Biografías de unos personajes



Después de leer libros de literatura infantil, los estudiantes crearon biografías de los personajes de los cuentos o narraciones. A continuación les presento algunas de sus producciones: 

BIOGRAFÍA DE MINI Y SU NUEVO ABUELO

texto original de la autora

Mini nació en Bogotá en el 2005, tiene 8 años. Vive con su madre, su padre , su hermano Moritz y su gato Mauz . Mini visita al señor zwickel el novio de la abuela y le gusta jugar con él , a Mini no le gusta que su abuela llegue a su casa por que no puede escuchar ruidos.
Karen Carreño, 2° Primaria 


CAPERUCITA ROJA

texto original del autor

Caperucita Roja nació en medellín en el año 1992. Sus padres se llamaaban Leo y Rosa. Cuando caperucita Roja tenía siete años la mandaron con alimento donde su abuela Olga, su abuela vivía cerca al bosque. En el camino se encontró con el lobo, quien la engañó para comérsela junto con su abuela. Un cazador que estaba cerca las pudo salvar.

José Fabian Rey Beltrán, 4° primaria


JUAN EL LIMPIABOTAS

texto original del autor
Juan nació el 27 de febrero del 2006 en San Pablo de Guatemala. La mamá lo dejó con la abuela Juana. Juana le hizo una cama con bolsas de arroz. Juana hacía arroz con leche y lo vendía en la plaza de mercado. Juan le ayudaba a contar la plata cuando ella no esta. Juana vio que Juan ya podía tener un trabajo comolimpiabotas y Juan comenzó el trabajo. Él todos los días veía a los niños que iban para la escuela a estudiar. Juan le pedía a los clientes que le leyeran el periódico y así cada día aprendio a leer, hasta que un día decidió decirle a su abuela que quería ir a estudiar.

Juana al darse cuenta que Juan tenía 7 años, lo llevó a la escuela, no se lo quería recibir porque ya era muy tarde para matricularlo. Juanles hace saber que él ya saabe leer, los profesores deciden recibirlo y se dan cuenta que es un niño muy inteligente. Le proponen a la abuela que ellos le darán el estudio.

Omar David Robles Jaimes, 4° primaria


EL ZORRO

texto original del autor
El zorro nació el 28 de enero del 2 005 en el bosque de la Amazonía. El zorro tenía dos amigos; un conejo y una ardilla, la mamá zorra quería a los amigos del zorro. El zorro se dedicaba a ayudarle a su madre con los trabajos de la casa y cuando acababa se iba a jugar con sus amigos. Hacian muñecos con sus amigos y la madre cuando le quedaba tiempo le llevaba al conejo una zanahoria, al zorro le llevaba una manzana y a la ardilla le llevaba nueces.

Eduardo José Beltrán, 3° primaria

Leyendas de nuestra región


Los estudiantes, también investigaron los mitos y leyendas de la región.

LAS DOS COMADRES

Cuentan los antepasados la historia de dos comadres. Habían dos vecinas, una dellas tenía un hijo y sus padrinos fueron sus vecinos. No se sabe que pasó entre el vecino y la vecina que resultaron de pelea las dos vecinas.

Cuentan que un día se enfrentaron a golpes las dos vecinas, el ahijado se metió en medio a separarlas y en ese momento vino un rayo, las dos mujeres quedaron convertidas en dos piedras enormes, quedando en el medio una piedra más pequeña. Dicen que es el ahijado que tiene a las dos separadas, cuando él las suelte y se vuelvan a unir, bajará una avalancha de la Quebrada Perchiquez y se las llevará. 

Estas piedras existen actualmente en la quebrada Perchiquez que pasa por la vereda Pescadito.

Leyenda que investigó Leonardo Carreño, 4° primaria


LA LAGUNA DOÑA CÁNDIDA

texto original del autor

Según dicen mis tatarabuelos de mis abuelos, contaban algo de la laguna que estaba posesionada en la parte de la cabecera de la quebrada Perchiquez .

La laguna se llamaba Doña Cándida, según ellos cierto día bajo al pueblo de cepita una señora negra, dicen que era una india, a pedirle permiso al cura párroco para venirse en la cuna de un huevo sobre el cañón de la quebrada Perchiquez porque se quería trasladar a otro lugar .

El señor párroco le respondió que si se podía venir, pero por el ojo de una aguja. Ella le dijo que no porque no cabía y necesitaba mucho espacio porque tenia dos yuntas de toros de oro por traer, el señor párroco le respondió que no le daba permiso.

Si el señor párroco le hubiera dado permiso ¿ Que hubiera pasado ? se hubiera ahogado nuestra vereda pescadito y el pueblo de cepita .

Entonces Doña Cándida le toco quedarse allá mismo y nunca volvió a verse por aquí.

Adivinanzas por los niños

RECOPILACIÓN DE ADIVINANZAS POR LOS NIÑOS
 
ESCUELA RURAL DE PESCADITO SEDE B
     
                                                                                 





                              

Una vieja tripas de alambre 
come y come y no calma 
el hambre. 
( maquina de moler ) 


cuando la madre nació el hijo
ya estaba grande.
( la candela )


Hay una casita bien
cerrada todos la sabemos
abrir y nadie la sabe cerrar.
( el huevo )


De la tierra voy al cielo 
del cielo he de volver
soy el alma de los campos
pues los hago florecer.
( viento )


Soy blanquita, blanquita
tu me puedes cortar
en cada guiso me encuentras
y a las mujeres las hago llorar.
( cebolla )


Tiene muchas pepas 
y son muy verdecitas
y cuando las cojo
me espino la cabecita .
( limón )


una vieja titiritaña
gritos y gritos en 
la montaña.
( el hacha )


Largo larguero
Martín caballero
no tiene patas ni alas
y corre ligero.
( el humo )


Una vieja zanquiseca va
a la montaña y trae 
manteca.
( escopeta )


choco el tren
late mi corazón.
( chocolate )

Nuestra descripción de Cepitá

ASI SOMOS
DESCRIPCIÓN DE CEPITÁ ESCRITA POR LOS NIÑOS 
ESCUELA RURAL PESCADITO


CEPITA ES UN MUNICIPIO CONFORMADO POR 14 VEREDAS HABITADA POR GENTE AMABLE, LABORIOSA Y HONESTA. EN ALGUNAS VEREDAS EL CLIMA ES FRIO Y EN OTRAS CALIENTE.

LAS VEREDAS DE CLIMA FRIO SON :
MIRAFLORES, LAUREL, AGUADA, SAN FRANCISCO DONDE SE CULTIVA MORA, FRIJOL, LULO, MAIZ, ALVERJA.

LAS VEREDAS DE CLIMA CALIENTE SON : 
SAN MIGUEL, PESCADITO, EMBUDO, PERICO, AMARGOSO Y SE CULTIVA TABACO, YUCA, MAIZ, PLATANO, FRIJOL, TOMATE Y MELÓN.

AQUI EN CEPITA HAY MUCHOS ANIMALES COMO VACAS, PERROS, GATOS, CERDOS, CABROS. ETC. PERO EL CABRO ES EL MÁS COMÚN DE LA REGION , EL CUAL ES MUY APETECIDO POR LOS TURISTAS QUE NOS VISITAN, OTRO PLATO TÍPICO ES LA PIPITORIA. 

CEPITÁ TIENE DOS FUENTES DE AGUAS LA QUEBRADA PERCHIQUEZ Y EL RÍO CHICAMOCHA DONDE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN EN LA EPOCA DE MARZO BAJAN A PESCAR PARA DISFRUTAR EN LA SEMANA SANTA. 

CEPITA ES UN PUEBLO HERMOSO Y ME SIENTO BIEN CUANDO OBSERVO SU PARQUE, SU IGLESIA Y EL MAJESTUOSO CAÑÓN DEL CHICAMOCHA

A MI ME GUSTA IR MUCHO A CHOQUEAR, ES DECIR IR A PESCAR CHOCAS AL RIO CHICAMOCHA ,CUANDO MI PAPÁ ME LLEVA HEMOS TRAIDO BASTANTE PESCADO . ALGUNOS DICEN QUE AHORA HAY POCO PESCADO POR LA NUEVA REPRESA QUE HICIERON EN EL RIO SOGUAMOSO.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Gran Maratón de Lectura 2 013

GRAN MARATÓN DE LECTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO FERMÍN DE VARGAS SEDE B

VEREDA PESCADITO
MUNICIPIO DE CEPITÁ
27 DE SEPTIEMBRE DE 2 013

PROGRAMACIÓN



8:00 A.M. Lectura en voz alta “El Tragaldabas”
9:00 A.M. Taller de lectura “Biografías inventadas”
10:00 A.M. Taller de plástica: dibujo, modelado en plastilina
11:00 A. M. Dramatización De obras leídas por los niños.
6:00 P.M. Representación teatral de títeres “El Hombre que escondió el sol y la luna”
7:00 P. M. Tertulia literaria sobre los héroes y heroínas de los cuentos que hemos leído.
8:00 P.M. acto cultural: Danzas, declamación de poemas, coplas, retahílas.


DESCUBRAMOS EL MUNDO FANTÁSTICO QUE GUARDA CADA LIBRO


DECÁLOGO PARA PADRES

1. DAR EJEMPLO: Los adultos somos un modelo para los niños. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo.

2. ESCUCHAR: Estemos pendientes de sus dudas. En las preguntas de los niños está el camino para seguir aprendiendo.

3. COMPARTIR: El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos, contemos cuentos.

4. PROPONER, NO IMPONER: Es mejor sugerir. Evitemos tratar la lectura como una obligación.

5. ACOMPAÑAR: El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer.

6. SER CONSTANTES: Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos momentos relajados, con buena disposición para la lectura.

7. RESPETAR: Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.

8. PEDIR CONSEJO: El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados.

9. ESTIMULAR, ALENTAR: Cualquier situación puede proporcionarnos motivos para llegar a los libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de los niños.

10. ORGANIZARSE: Ayudemos a organizarse: su tiempo, su biblioteca...

lunes, 16 de septiembre de 2013

Nuestras coplas

Los niños también redactan coplas




Aunque del campo yo soy
a leer quiero aprender
para ser buen colombiano
orgullo de Santander.

El futuro de Colombia
depende de la niñez
por eso amiguitos míos
a estudiar, a estudiar pues.
Leonardo Carreño


En mi casa hay un lorito
que madruga a hacer rochela
para que yo me levante
para irme pa' la escuela.
Karen Carreño


No basta solo estudiar
para aprender a leer
tenemos que sumergirnos
en los textos pa' aprender.

De parte de los estudiantes
pa´ todos los profesores
les decimos muchas gracias 
por estas grandes labores.

Las coplas de nuestros padres

En este mes, los adultos también participaron en la creación de textos literarios como coplas, poemas.


Adán y Eva pecaron
por culpa de una culebra,
quien té libre de pecaos
que tire la primera piedra.

Dios le dijo a Adán y Eva
no se coman la manzana
tanta fue la tentación
que no aguantaron las ganas.

30 monedas de plata
recibió Judas por Jesús
por esas 30 monedas
El Señor murió en la cruz.

Con un beso en la mejilla
señalo Judas a Cristo
y Pedro dijo tres veces
yo a ese señor no lo he visto.

12 apóstoles envío
Jesucristo a predicar
pero uno de esos 12
lo mando a crucificar.

Estando crucificado
grito Jesús esta frase
Dios mío, dios mío, perdónalos
porque no saben lo que hacen. 

Dijo Jesús a María
ese viernes por la tarde
madre ahí tienes a tu hijo
hijo ahí tienes a tu madre.

Eduar Mendoza

domingo, 15 de septiembre de 2013

Nuestros poemas y canciones


Durante todo el año 2 013 iniciamos el plan lector en la institución Educativa Pedro Fermín de Vargas Sede B, ubicada en la Vereda Pescadito del municipio de Cepitá. 

Cada mes trabajamos un tipo de texto, y los estudiantes tienen la oportunidad de crear y compartir sus escritos, es por ello que a través de este blog nos es grato compartir los texto elaborados por los niños.




Maratón Nacional de Lectura

El 27 de septiembre, realizaremos en nuestra institución La maratón Nacional de Lectura, la cual consiste en organizar un evento dedicado a celebrar y compartir la lectura, simultáneamente miles de niños en otras partes del mundo comparten diversas actividades vinculadas como la lectura en voz alta, obras de teatro y títeres, relatos orales, basados en textos literarios y diversos juegos relacionados con la lectura.

La Maratón no es de carácter competitivo e intenta concientizar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

La lectura es vehículo privilegiado al saber, práctica inigualablemente reflexiva, placer que se reproduce, que crece, que alimenta al lector a cada paso volviéndolo más crítico, más libre. La lectura es el centro de la educación. La Maratón Nacional de Lectura es una propuesta de Fundación Leer que invita a que comunidades enteras sean convocadas desde diferentes instituciones con un mismo propósito: celebrar la importancia de la lectura como práctica necesaria y derecho ineludible de todos.

Todas aquellas instituciones del país que trabajen con niños y jóvenes como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas, jardines de infantes, centros comunitarios, grupos juveniles, parroquias y clubes son convocadas a organizar una jornada de dedicación a la lectura, de celebración conjunta en un mismo día. Para llevarla a cabo, las instituciones que deciden participar de la Maratón deben organizar la disposición de los materiales de lectura, los espacios destinados a leer con los niños y jóvenes, la convocatoria a la comunidad local, las actividades y los momentos de la jornada.

sábado, 31 de agosto de 2013

Poemas

POEMA DEL LIBRO

Entre todos mis libros, es éste el que prefiero
éste que un día dejé a medio leer
lo cerré de repente, lo puse en el librero,
y ya lo cubre el polvo del ayer.

Recuerdo que era un libro de una belleza
era como si en cada frase floreciera un rosal
pero temí de pronto que me desencantara
si seguía leyendo hasta el final.

Y ahí está en el librero, donde lo puse un día
tal vez un poco triste por lo que no leí,
pues recordé, muchacha, que casi fuiste mía,
y al guardar aquel libro, pensé en ti...

José Angel Buesa